27/10/07

El conocimiento de la tarde, de Joë Bousquet

Aparece la primera traducción al español del libro de poesía surrealista La connaissance du soir de Joë Bousquet realizada por el Doctor en Filología francesa y alemana Ángel Sánchez.
Como bien agrega Sánchez en el prólogo "Presentar los versos de Bousquet en lengua castellana no resulta en principio labor cómoda (...) pues no es un poeta fácil de seguir aunque sí de sentir. (...) Bousquet impone lo sinuoso de su expresión, los golpes de una oración simple en cada verso, su eterna estrategia de dejar al lector la conclusión que acaso espera. Esa lógica del sujeto declarado y evidente, unas veces errátil y otras retráctil a la captación de sentido que exige el lector, en su manía de querer comprender y compartir lo que lee, para así hacer rentable la compra del libro y bien aprovechado el tiempo que tarda en consumirlo".
Joë Bousquet nace en 1897 en Narbonne (Francia) hijo de un comandante médico del ejército. En 1900 su padre Joseph Bousquet se traslada a Carcassone donde abre una consulta de medicina general y por consiguiente lugar donde Joë pasa la mayor parte de su infancia. En 1913, con dieciséis años, viaja a Inglaterra tras aprobar el bachillerato y obtener de su padre el viaje como recompensa. Es durante su estancia en Southampton donde ejerce por primera vez la escritura. En 1914 sobreviene la 1 Guerra Mundial y a raíz del estallido de la guerra su familia es trasladada a Creil, cerca de París. En la gran ciudad Joë se siente atraído por las chicas y la bohemia del pilluelo callejero mientras sus padres intentan reducir sus ansias matriculándolo en la Escuela Superior de Comercio de París, en ese tiempo ya habituado a la morfina, en parte, por encontrarla fácilmente en el maletín de su padre. Con 17 años de edad se presenta como voluntario al ejército francés eligiendo destino en el frente dentro del 156 Cuerpo de Ataque. Se trataba de un batallón disciplinario donde la mayor parte de los soldados son presos comunes que serían indultados de su pena por los méritos adquiridos en la guerra. El 27 de mayo de 1918, en el curso de un contraataque, una bala enemiga le atraviesa tres vértebras lumbares; sus hombres lo envuelven en un trozo de tienda de campaña rumbo a la enfermería. Joë ya no siente las piernas, sólo la morfina le alivia el inmenso dolor. Una vez seccionada la médula espinal queda Bousquet irremisiblemente paralítico por el resto de su vida. Acostado en su dormitorio de la rue de Verdun, en Carcassone, descubrirá en la escritura una aliada de por vida.
Su escritura se volvió desde ese día totalmente deducible de las lecturas que recibía. Alguien que no sale de su casa a rebuscar en lo anaqueles de las librerías o las bibliotecas públicas deberá nutrirse de los títulos que sus amigos más cercanos le ponían en sus manos. Como resultado de su cimentación tan poco electiva y de sus descubrimientos posteriores entre la camarilla parisina, la influencia formativa de Bousquet elude la linealidad y se vuelca hacia la hondura. A Joë le hubiera hecho falta estar en París, con la movilidad suficiente para asistir a las tertulias y los viajes que el grupo fundador del surrealismo francés iniciaba en aquellas fechas, compartiendo así las líneas maestras que dieron cuerpo al movimiento. Esa lateralidad al fenómeno surrealista juega en contra suya hasta hacerle pasar por un desconocido provinciano que nunca sintió la pulsión oportunista de subirse al tren de las celebridades, resignado a su condición de hombre inmóvil, aunque privilegiado por el hecho de verse impreso en la prestigiosa editorial Gallimard. Por la cabecera de su salón-dormitorio de Carcassone pasaron nombres ilustres como Paul Valery, André Gide, Paul Eluard, Elsa Triolet, Carlos Suares o Max Ernst. Las veladas transcurridas con este círculo de amistades y sus enamoramientos llenaron una vida ciertamente estática con dosis de optimismo y paz interior en lo que todos coinciden era su gesto habitual de acogida al "santuario".


[portada de la edición en francés de la editorial Gallimard, París]
[documento basado en el prólogo del investigador y traductor Ángel Sánchez]
[para mayor información sobre la traducción inédita al español del libro dejar comentario]

19/10/07

Arquitexturas urbanas


Arribo al final de la acera. Frente a mis pies queda el paso de cebra. Un pajarillo se posa sobre uno de los semáforos. Seco el sudor de mis manos en el interior del bolsillo del pantalón. El muñeco rojo no camina. Los coches pasan. Al frente un ciego con su perro y una niña tomada de la mano por su padre. Dos hombres de avanzada edad me desplazan por el tono de su voz unos centímetros a mi derecha. Siento en el brazo el frío metal del semáforo. Cuatro colegiales llegan a mi lado de la acera, juegan a estirar la ropa mientras sonríen entre sí. Mis latidos ralentizan. El muñeco verde camina. Para el ciego con su perro suenan los pajarillos metálicos, se queda estático, me quedo estático. Los dos hombres de avanzada edad se llevan el tono de voz entre los gestos de sus manos. Uno de los colegiales se retrasa a la hora de cruzar y eleva un grito que hace reaccionar al ciego que cruza del otro lado de la calle. Cencerrean los pajarillos metálicos. El padre alcanza a cruzar a mi lado con su hija tomada de la mano. El pajarillo, irascible, vuela hasta el otro semáforo, lo picotea excitado. Continúo estático. El humo de los coches se eleva, los ruidos de los motores también. El pajarillo vuela al primer semáforo y lo picotea rabiosamente. Aceleran los motores y desde atrás se oye un claxon. El muñeco rojo no camina. Los coches pasan. El pajarillo vuela, vuela confundido, extrañamente desplazado y confundido.

[fragmento del texto Arquitexturas urbanas publicado en la revista digital Narrativas volumen 8, México]

14/10/07

Revisión al catálogo de Traficantes de sueños

En la pasada Feria de la edición de Canarias Blás Garzón, editor de Traficantes de sueños con sede física en Madrid pero con señas en las más de ocho mil entradas diarias que registra su página web, me mostró las variantes que la editorial asociativa contempla. Después de unas semanas de acercamiento por la editorial he decidido colgar en el blog algunos datos que me resultaron llamativos de este interesante proyecto:

Traficantes de sueños cuenta con siete colecciones de carácter muy remarcable, la primera de ellas se llama Mapas y reúne una exquisita cartografía de ensayos sobre filosofía política, feminismo, flujos migratorios, copyletf y propiedad intelectual entre otros temas. Cabe destacar a autores como Félix Guattari, co-equipier de Deleuze con su Plan sobre el planeta, un libro que reúne sus principales artículos escritos entre 1979 y 1992. Un recomendado ejercicio de desnudez intelectual donde pone en evidencia el atravesamiento, la contaminación, el nomadismo y la intemperancia que le llevaba a moverse entre los dominios, las profesiones, los territorios y las situaciones. Otros autores de la misma colección son Paolo Virno, Richard Stallman o Saskia Sassen...
Colección Historia recoge tanto novelas históricas como estudios científicos con los que se pretende "reconstruir un mapa mínimo de estas alternativas imposibles" según alude la editorial. Aparece Paco Ignacio Taibo II con 68 una narrativa analítica del movimiento estudiantil de aquel año en México. Otros autores importantes componen esta colección como el novelista Nanni Balestrini o Bruno Astarian con un ensayo sobre las huelgas en Francia en 1968 y las causas por las que un movimiento tan vasto fue tan efímero.
Útiles es el nombre que se le da a la colección compuesta por materiales de encuesta e investigación, como bien define la editorial "se propone como un proyecto editorial autoproducido por los movimientos sociales" Precarias a la deriva es un libro de diarios, conversaciones, relatos y apuntes teóricos sobre la precarización de la existencia expresada en femenino.
Movimiento y Bifurcaciones dan nombre a dos de las tres restantes colecciones donde la primera abarca desde metodologías de autoorganización hasta perspectivas críticas de Europa y América sobre la lucha de los "sin papeles". Mientras en Bifurcaciones se da rienda suelta a la literatura no clasificada, "es simplemente, el terreno de quienes han decidido definir caminando cual será su lugar de llegada".
La denominada colección Literatura gris reúne ejemplos de prácticas panfletarias y faneditorial de los noventa. Entre sus obras destacan Pinturas de guerra de Miguel Sarró donde se incluye material gráfico del artista.
Todo un suculento manjar que está disponible para aquellos lectores que así lo consideren en www.traficantes.net en un ejemplo claro de que la propiedad intelectual debe ser compartida por el bien común que representa y además, un ejercicio de profesionalidad editorial al mostrar el editor el fruto de su criterio.




Poesía de Lucas Rodríguez

Les comparto unos poemas que acaban de llegar a mis manos de Lucas, poeta autogestivo y directo donde los haya. El grueso de poemas compone un libro de 66 páginas de donde extraigo unos para su deleite. Te felicito Lucas por la dirección que ofrecen tus poemas.






CINCO A DOS
el verde, el verde,
corta el cable verde...


No funciona
así se dice
yo cinco y tu dos
-de momento-
y otros lances abortados
en el último segundo
como las bombas,
como la cuenta atrás
de las películas.

No funciona
pero así seguimos
porque tal vez
lo que importa
lo que en realidad
funciona
es querer seguir adelante
tu dos y yo cinco
jugando
aunque el marcador
esté en contra.

SIGMA ADMISIBLE
Me matan si no trabajo
y si trabajo me matan.
Daniel Viglietti/Nicolás Guillén.


La tensión admisible de un material
se calcula
estirando a tracción
hasta la rotura
una pequeña porción del mismo.

Con las personas ocurre lo mismo
sólo que una vez rotas
ya no sirve de nada saber
cuánto esfuerzo o tensión
eran capaces de admitir.

CROMÁTICO
Para Nacho Es

En el fondo,
parece ser,
en lo más profundo de nosotros
los colores
no existen.

No son,
porque el color
es un efecto de la luz
que se refleja en la cosas,
la traducción de un mundo
en escala de grises.

No son nada más
que una libre interpretación
del cerebro,
un juego más
de nuestro intelecto,
una longitud de honda
hecha poema.

Nuestro interior
lo queramos o no
es oscuridad absoluta,
estamos rellenos
de ausencia de color.

Tal vez de ahí
provenga
nuestra necesidad
por rodearnos de cosas bellas
a nuestro alrededor.

Y por qué no
de nuestra curiosidad
por investigar dentro
de otros corazones
y comparar
su falta de color.

Lucas Rodríguez, Narciso en Sodoma, Editorial Eclipsados, 2006

8/10/07

¿Se respeta la voluntad de un pueblo?

Hoy han aparecido los resultados oficiales de las elecciones locales en el estado de Oaxaca. Interesantes números por cómo ha ido transcurriendo el quehacer político-social en aquella entidad del sureste mexicano en los meses pasados. Los números hablan por sí solos: Han salido a votar aproximadamente del 20 al 30 por ciento de la población porque siendo francos el 42,06 por ciento que enuncian oficialmente han tenido que maquillarlo con acarreos de credenciales de elector (dni en España) o votos inducidos con la compra de despensas alimentícias o... rellene usted el número con las diversas artimañas no registradas en el inmenso acervo de la maña recurrente en la surrealidad mexicana. Así todo, el resultado ha demostrado que la gente no confía en sus partidos políticos, menos en sus políticos y mucho menos en ir a votar como método de garantizar sus derechos individuales o colectivos. A todo esto me pregunto: ¿Se respeta la voluntad de un pueblo? Si ponemos los números sobre la mesa los datos son escalofriantes: el partido que se declara ganador obtiene el 16,26 por ciento de un 20 o 30 por ciento real de votantes lo que quiere decir que gobernará una "mayoría" que no supera el 7 por ciento de la masa total electoral. ¿Habrá algún país, excepto Birmania, donde un señor se autoproclame gobierno con tal porcentaje de rechazo? el 93 por ciento. Como apunte final a esta observación destaco a esa gran mayoría a la cual pertenecemos. Sí, somos parte de esta última parte, la que votó Ninguno porque sin temor a equivocarnos debemos admitir que somos lo que la historia ha hecho de nosotros. Los millones de personas que han dejado su esfuerzo, las palabras, el sudor y su silencio no debería servir para el olvido en este caso. Primero, debería reafirmarnos a qué partido pertenecemos: al de la razón silenciada; segundo, ¿a qué esperamos para usar la razón que carga tanto silencio?

Porcentajes oficiales de las elecciones:

PAN 7.35
PRI 16.26
PRD 2.42
Con 14.41
PUP 0.42
No registrado 0.33
Nulos 0.86
Ninguno 57.94


Fuente: IEEO (Instituto Estatal Electoral de Oaxaca)


3/10/07

Bien vale una feria

Hace unas horas he llegado a casa después de compartir unos días estupendos al calor de la organización de la Feria de la edición de Canarias. Agradezco por este medio a los que ya agradecí en público en Tenerife y además quería subir al blog algunas propuestas de amigos editores que me han resultado interesantes para todo aquel que aprecie la calidad editorial. Por fin me ha tocado conocer con tiempo y alegría a la editorial madrileña Traficantes de sueños, en Tenerife estuvo Blas, el mítico Blas y además de congeniar a las mil maravillas me ha dejado su catálogo de ediciones copy left que recomiendo arduamente echarle un vistazo y bajar algunos de sus textos en www.traficantes.net

Otro autor que me ha dejado admirado es el bueno de Lucas: músico, editor y poeta autogestivo. Un hombre del Renacimiento que apareció en la Feria para deleitarnos con su música, su poesía... y más cosas del mal vivir. Su blog es el elkoalapuesto.blogspot.com, una joya.

Dos noches antes de salir le dije a Cándido (editor de Benchomo) que si podría llevarme un librito de su stand. Bueno, algo que no me agujereara el bolsillo demasiado. El mismo día que me fui, en el stand del FCE, había una pila de siete u ocho libros de Benchomo esperándome. Espero corresponderte algún día Cándido. Qué detallazo.

Recomendar abiertamente EDITA, el Encuentro de proyectos editoriales alternativos que se celebra en Punta Umbría, Huelva. Es una pasada descubrir que más de cien proyectos diarios abarrotaban el programa de propuestas en ese evento, claro que, no busquen en Youtube, según Uberto, las referencias en esa web del Encuentro son perniciosas para la salud mental... ya será menos...

De la representación mexicana... que sepas Guillermo que tu libro sobre Oaxaca es un regalo del destino, esa ciudad me acompaña y que me regalaras esa edición con muchos de mis amigos escribiendo en ella no hace más que confirmarlo. Nora de CONACULTA que buenas pláticas transoceánicas con usted y con Alejandro Zencker de Solar/Ermitaño. Buena suerte a los tres en su regreso a tan hermosa tierra mexicana. No se van sólos. y ¿qué decir de Dante...?

Los últimos, los primeros: Antonio, Noemí, Ángeles... los chavos de Mirmidon, Baile que te baile, con sol y sin él. Gracias organizadores, les quedó de maravilla.

Mas información en: www.feriadelaedicion.com





Jënpoj 107.9 F.M./ La radio comunitaria ayuujk

Es sabido que los medios masivos de comunicación, hoy día, responden a intereses particulares. La información que a todos nos corresponde es trasquilada de múltiples maneras reduciéndonos, a los espectadores, a un pequeño rincon de la verdad. Basta haber vivido en la ciudad de Oaxaca en los últimos meses para corroborar que del dicho al hecho, sigue existiendo un gran trecho.
En el periodo de tiempo que la sociedad civil tomó los medios, la verdad volvió a aparecer. Provocó un giro de nuca a la mayor parte de la sociedad, la cual, prefirió despertar, en parte, a las sistemáticas e insulsas programaciones radiofónicas que contribuían a que el número de oyentes aumentaran cada año en relación al número de escuchantes.
Así todo, desde el año 2002 opera a contratiempos la radio comunitaria Jënpoj, ubicada en Tlahuitoltepec, región Mixe. La idea surgió de “jóvenes estudiantes, profesionistas y comuneros Mixes, radicados en diversos centros educativos y de trabajo, pero siempre con base en el sentido comunitario” indica una de las responsables del proyecto, Zenaida Pérez. La estación de radio proponía “revitalizar nuestra vida cotidiana a través de la Radio, con la comunicación en donde todos y todas participáramos con nuestras diversidades, marcadas por las distancias; para sí acercarnos más a nuestros hermanos de la región, y re-encontrarnos en estos espacios donde plasmáramos nuestros sentimientos, pensamientos y nuestras inconformidades”. Y para fortalecer la comunicación decidieron transmitir en su lengua Mixe. Con el tiempo, el uso cotidiano de la lengua vernácula descubre entre los habitantes el avanzado empobrecimiento al que estaba siendo objeto uno de los mayores símbolos de cualquier cultura: la lengua. Al convertir una lengua de cotidiana a común, el habitante, por sí mismo, requiere de una inmersión más profunda en el conocimiento de su lengua, es decir, los tlahuitecos y comunidades aledañas necesitaron uniformar criterios de comunicación, esa actividad de comunión entre los pueblos y sus habitantes, en mi opinión, vienen a representar uno de los mayores beneficios alcanzados por Jënpoj. Es tan simple como entender que la radio nunca será el fin de quien así lo persigue –histórica manía de encerrar la diversidad en conceptos autoritarios- sino todo lo contrario, el ejercicio de la radio funje principalmente como medio, seguro trampolín de voces, ideas y servicios que nunca debieron reprimirse, y mucho menos por un medio.
El camino para conseguir el libre ejercicio de la expresión fue interrumpido en las faldas del Cempoaltepetl del Pueblo Ayuujk, por un decomiso oficial realizado a Jënpoj en el año 2003, al año siguiente de su apertura. A partir del decomiso, el grupo de tlahuitecos entendió que el compromiso debía dirigirse hacia el rescate de la actividad radiofónica en su pueblo. Buscaron apoyos y cartas de recomendaciones, formaron redes con otras organizaciones de radio, se integraron a la AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) con la justa intención de obtener el permiso de transmisión. Y todo, como agrega Zenaida Pérez, se debió a “las voluntades que se unieron a este sueño”.
El 6 de diciembre de 2004 se concede el permiso. El proyecto se instaura como “una recapitulación de la historia de nuestras comunidades en donde se ha resguardado celosamente la palabra ayuujk, la lengua de la montaña sagrada, simbolizada con nuestra madre montaña: II'pyxyukpët, la montaña de las veinte divinidades. De donde nacen las nubes y los vientos que dan vida y rostro a los ayuujk jää'jy, la gente mixe. Ideamos al proyecto Jënpoj a partir de nuestra palabra ayuujk, con la esperanza de que por los medios hemos de reivindicar el uso público y prestigio de los idiomas indígenas. En este caso, lo ayuujk revalorado y usado por nosotros mismos en comunidades del Pueblo Mixe” añade Zenaida.
Jënpoj transmite ocho horas diarias. Comienza a las doce y termina a las ocho de la tarde. Cada mañana se escucha en un radio superior a la superficie del pueblo “nuestra música que nos da la alegría…” En el transcurso de la programación, prosigue Zenaida, “nos encaminamos a la vida colectiva, la cual queremos seguir alimentando con cada programa radiofónico. Con nuestra radio procuramos reunir y enaltecer voces que ayuden al cuidado de los manantiales, montañas, flora y fauna”.
El alcance de transmisión ha conectado a diversos pueblos de la región los cuales hacen uso de la estación como medio de acercamiento. Los servicios que presta Jënpoj pasan desde anunciar una asistencia a parto hasta el aviso de los trabajos a realizar entre las comunidades vecinas. Pero no queda ahí el enorme valor de esta radio comunitaria. Cuentan con un número potencial de locutores infantiles. La labor comunitaria de transmisión del conocimiento se ejerce a diario cuando los niños y niñas de Tlahui acceden a retransmitir su propia barra de programación. Propia porque ellos mismos realizan los guiones radiofónicos que van a desarrollar en cabina más adelante.
Son claras y muy obvias las propuestas de la radio comunitaria Jënpoj para el enriquecimiento de la región. “Nos proponemos recrear la lengua, nombrando las nuevas cosas a nuestra realidad, en nuestra palabra. Como la tecnología de la información que fluye justamente gracias al movimiento del viento”.
Con proyectos así, es probable recuperar tanto el contenido como el valor de las palabras que tan desgastados están. Ganamos todos cuando la verdad recupera su espacio y se comparte por cualquier medio. Desde el año 2002 crece un idea ejemplar con nombre y apellidos: Ayuujk Jënpoj. En los tlahuitecos queda mostrarnos un camino a seguir, mientras en nosotros quedan ojos de admiración hacia ellos y la certeza de que en la naturaleza todo crece de abajo hacia arriba.



2/10/07

Entrevista a Guillermo Fadanelli



Jueves 27 de julio de 2006. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO)

-Yo, en primer lugar, diría que odio a mis lectores. Porque el que me lee, intenta comprenderme. Y el que me comprende, me mata. Entonces cada vez que alguien me lee, yo le pido a Dios que se muera. Y al mismo tiempo, creo que el lector nunca sabrá nada de mí. Mi personal tarea como escritor es esconderme del lector, de traicionarlo, de no ser lo que él cree que soy.

Guillermo Fadanelli cierra la puerta del baño del IAGO. En su camino hacia el centro del patio encuentra la mano de Leonardo Da Jandra, quien le señala dos sillas y una mesa: su siguiente destino. Permanezco sentado en una de las dos sillas y aprovecho el constante goteo humano que paulatinamente acude al inicio de la presentación del libro de ensayos En busca de un lugar habitable, de Editorial Almadía para abandonar el rostro de Guillermo y concentrarme sólo en sus palabras:

–Yo nunca aconsejo nada.

–¿Qué le aconsejarías al lector que apenas acaba de comenzar a leerte? –insisto.

–Hay una frase del escritor colombiano Vargas Vila que dice: “Mi madre me ha parido, y me ha entregado a mi madrastra, la vida”. Creo que nunca hay que dar consejos porque cada vida es una soledad y siempre estamos solos. El consejo es un paliativo y un faro pero también es una voz muy extraña, nunca hay que dar consejos.

Minutos antes de las ocho de la noche, Editorial Almadía convocó, mediante una serie de ensayos sobre aspectos del humanismo, a la figura del escritor Guillermo Fadanelli (México DF, 1959). De un lado, la mesa de la palabra parecía contener el importante flujo humano que a cuentagotas iba llegando al patio central del IAGO. Del otro sector, estupendos canapés sobrados de calidad aunque insuficientes en cantidad aguardaban al turno de los hechos.

Regreso a los ojos de Guillermo para pretender aclarar una duda. Tomo aire. Él toma el cuello de una botella de cerveza. Compruebo que la cinta de la grabadora continúe girando. Él busca las últimas gotas de la botella con un giro de nuca, relame la espuma y escucha:

–Leyendo tus semblanzas, he notado que el viaje ha sido una constante durante algunos años de tu vida, donde además, te has buscado la vida de cualquier manera. Pessoa alude, en algunos de sus textos, que viajar es nacer y morir a cada paso ¿Qué otras cosas te motivan en la actualidad, para desplazarte, además de presentar tus libros?

–Ahora que citas a Alberto Caeiro, uno de los seudónimos de Pessoa, la personalidad que más me gusta de Pessoa. Te quiero decir que en lo personal, para mí, pensar es sinónimo de vagar, de pasear. Eso quiere decir… yo creo que el pensamiento es sinónimo de movimiento. Y el que se mueve y abandona el origen: arriesga. Y el riesgo es el sentido fundamental del humanismo. He viajado, he caminado, he sido hijo de un obrero, de un hombre pobre pero he podido viajar porque no creo… y en eso cito a Robert Walser: “No creo que haya un mejor sinónimo de pensar que vagar y pasear”. El pensamiento es errancia y es paseo y es callejeo. Cuando tengo dinero compro boletos de avión y voy. Cuando no tengo dinero leo libros. Lo cual quiere decir soy un errabundo.

–Estás en constante viaje…

–Exactamente.

–Paul Auster menciona en una entrevista, ésta misma semana, que el escritor es un ser dudoso…

–Odio a Paul Auster, odio a Auster porque le dieron el Premio Príncipe de Asturias sobre el mejor escritor que vive hoy que es Philip Roth. Se lo dieron porque vende más, porque es más famoso y es leído entre los jóvenes.

–Retomando la pregunta, Auster dijo que el escritor es un ser dudoso, dijo que no sólo del mundo sino de sí mismo ¿Consideras que la duda es una característica intrínseca del escritor o del ejercicio de escribir?

–No, la duda no es una característica de la escritura, es una característica, desde mi punto de vista, elemental y necesaria del pensamiento. Dudar es el principio del conocimiento. El pensamiento socrático, que es el único pensamiento que conocemos hoy en día, tiene como principio la duda. La duda de la verdad. El escritor no tiene que dudar, puede dudar o no, eso no importa, el escritor lo que tiene que hacer, me parece, es construir una realidad que nadie conozca.

Se acerca una joven con un libro de Fadanelli en la mano. Él prefiere mirarle a los ojos. No les interrumpo, simplemente ahorco el giro constante de las ruedecillas de la grabadora. Se despiden. Continuamos:

–¿Qué tipo de crítica se ha acercado más al argumento del ensayo que vas a presentar hoy?

–No me acuerdo que libro voy a presentar hoy.

Risas.

En busca de un lugar habitable.

–Ah, mmhh… La verdad es que no recuerdo mucho lo que escribí ahí. Cada vez que escribo un libro, lo olvido.

–Y las críticas, incluso…

–Sí, porque no son a mí.

–A la obra…

–Sí, a la obra. Es decir, cuando escribo algo, en ese momento lo podría defender pero ya… un año después... Y no soy un religioso.

Más risas.

–Fernando Trueba, conocido director de cine español, ¿lo conoces?

El sueño del mono loco es una película suya sobre una novela de Christopher Frank

–A Trueba le dijeron en una entrevista: “Oiga, usted es cineasta, es director, tiene premios y numerosos reconocimientos a su trabajo a lo largo de los últimos años, ¿qué más puede pedirle a la vida?” Y el dijo: “Mire, le hubiera pedido a la vida vivir como viven muchos millones de personas de manera totalmente desapercibida, que nadie sabe de ellos y que sé que son felices”.

–Claro. Ahora es muy fácil decirlo desde la altura. El escritor brasileño Rubem Fonseca decía: “A mi no me gusta la literatura, a mi lo que me gusta es follar, es beber, es ponerme hasta la madre y escribo porque es lo único que sé hacer y porque es una pulsión inevitable”. Eso me gusta.

– ¿Podrías asimilar ésta cita como algo tuyo?

–Yo creo que sí. A mi no me gusta escribir. Cada vez que estoy frente a la computadora, me siento un idiota. Preferiría estar metiéndome cocaína…

– ¿Cómo vences la idiotez?

–No se puede vencer. Es el destino universal. Prefiero estar drogándome o cogiendo… pero en los ratos libres escribo. Sufro mucho.

Risas.

–O sea, que nunca llegas al orgasmo…

–No, a eso no.

Cuando supe que tenía esta oportunidad de entrevistar a Guillermo, indagué entre otras entrevistas realizadas al mismo autor. El sábado 29 de diciembre de 2003 aparece en el suplemento Babelia del diario El País las siguientes dos preguntas que Guillermo va a volver a contestar. Comprueben por sí mismos cómo ha podido variar o mantenerse la opinión del mismo escritor a tres años de la primera publicación de éstas preguntas:

Babelia, 2003: ¿Qué acontecimientos políticos, sociales o culturales han marcado a tu generación de autores?

Fadanelli: No estoy seguro. En mi caso fue la literatura norteamericana.

H. H. 2006: ¿Qué acontecimientos políticos, sociales o culturales han marcado a tu generación de autores?

Fadanelli: Mira, yo no puedo hablar en nombre de mi generación porque… odio a todos mis contemporáneos. El odio me parece también un medio de conocimiento. Creo que a un hombre lo marcan más sus experiencias personales que las experiencias generacionales. Esa es una opinión muy personal porque sé que lo contrario también es comprensible. A mí, verle los calzones a la vecina, haber estado en la cárcel cuatro veces, que mi mujer me engañe, que mis amigos me traicionen… eso, eso marca a un hombre. A mí que, que un pinche político de quinta categoría, llámese Felipe Calderón, López Obrador… a mí no me marca. Para mí, Ulises, Felipe, Vicente… todos, para mí son como criados. Son criados de la cosa pública. A ellos se les encargó el bien público, son empleados de nosotros pero nadie los ve como empleados, pero yo sí. Para mí son mis criados, ahora, ni modos, he encontrado criados estúpidos.

Y la segunda pregunta.

Babelia, 2003: ¿Cuál es el principal aporte de su generación a la literatura?

Fadanelli: Ninguna. Los de mi generación somos consecuencia de escritores que nos superan considerablemente.

H.H. 2006: Entonces cuál crees que sea el principal aporte de tu generación de autores a la literatura.

Fadanelli: Vuelvo a lo mismo. Uno aporta sin querer. Tú te metes en tu obra, te suicidas con tu obra y construyes desde ti mismo pero eso no quiere decir que tu generación o tú tiempo te valore. La fama es un malentendido. Cuando pienso en tantos escritores que no fueron famosos, que tenían tanto que decir… me doy cuenta que siempre construyes desde la soledad.

Me viene a la cabeza una cita de Virginia Wolf donde afirmaba que probablemente todos los textos anónimos que aparecen a lo largo de la historia hayan sido escritos por mujeres. Le traslado la duda:

– ¿Quién crees que haya escrito esos textos que aparecen a lo largo de la historia que figuran como escritos anónimos?

–Bueno, te pongo un ejemplo muy claro en la literatura norteamericana: John Kennedy Toole escribió una novela, desde mi punto de vista, revolucionaria, que es La conjura de los necios. Que tiene como origen la frase de Jonathan Swift, que decía: “Cada vez que nace un genio, los necios se conjuran contra él”. Este hombre, J. K. Toole, se suicida. Se suicida porque cree que ha escrito una gran novela y no se la quieren publicar. Una vez muerto, su madre lleva el manuscrito a todas las editoriales hasta que Walter Percy, otro escritor, lo publica. Y luego gana el premio Pulitzer, y ahora es una de las novelas más importantes de la literatura norteamericana. Él se suicidó pensando que había fracasado. Ésta es una lección que creo, tenemos que aprender todos los hombres. Es muy diferente escribir una novela a que ésta tenga éxito. El éxito siempre es un malentendido.

–¿Es como una tendencia?

–Es una idiotez

Decenas de miradas no inquietan el rostro de Guillermo, su experimentada carrera asegura registrar entre sus publicaciones a La otra cara de Rock Hudson, Anagrama (Premio Nacional de Literatura en 1998) y ¿Te veré en el desayuno?, Plaza & Janés.

Su concentración es tal que comienzo a preguntarme qué tipo de acuerdo habría firmado con el alcohol ingerido. La noche se acomoda entre los asientos al tiempo que los espacios se convierten en pequeños huecos. En el ambiente se respira el inicio. La premura por comenzar el evento acelera el final de la entrevista:

–¿Consideras que se ha roto la dicotomía entre la literatura generada en el centro del país con la realizada en la periferia?

–Sí. (Silencio) Ahí estamos ante un fenómeno de dos cabezas: por un lado, la calidad, que es indiscutible porque se escribe en español y no puedes engañar a nadie si eres mal escritor. Si eres mal escritor todos lo vamos a saber. Pero el mercado, el centralismo que por desgracia olvida lo local, lo periférico; eso no tiene que ver con la literatura, eso tiene que ver con la política y el mercado en la literatura. Hay un verso de Leopoldo Lugones que me gusta mucho, que dice: “Yo quiero hacer el sol de mi propio destierro” Yo quisiera pensar, y te voy a parecer un romántico, que la literatura es una manera de acentuar tu soledad. Si escribes desde Zaachila o desde Ojinaga; lo que estás haciendo es escribiendo un mensaje al vacío, a lo divino, a la soledad. Qué te importa si lo reconocen en el DF o en Nueva York.

Antes de abandonar la silla y dejarlo frente al numeroso público oaxaqueño que se congregó para escucharlo, tomo el testigo de los acontecimientos sociales que vivimos en Oaxaca para conocer su opinión al respecto:

–La última pregunta, Guillermo ¿Qué te transmite la situación sociopolítica que atraviesa Oaxaca en estos momentos?

–Mira, no me transmite nada y me tiene sin cuidado. Pero yo creo que el poderoso, el gobernador, cualquier tipo de persona que represente un poder público se debe a la mayoría. Creo que en México, el político, por antonomasia, tiene que ser socialista. (Interrumpen algunos lectores en busca de autógrafos) Creo que un gobernante tiene que ser voz de su sociedad y no tiene que enfrentarse a su sociedad, tiene que ser consecuencia de ella. Una sociedad tan desigual y tan pobre como la oaxaqueña y la mexicana implica que el gobernador no sea ni un dictador ni un cacique. Ahora, los movimientos que se generen al respecto, yo no sé pero el gobernador tiene que ser un franciscano, un hombre que esté por la mayoría, porque es la democracia. Tenemos que ser socialistas siempre porque los empresarios ya se representan a sí mismos, y requerimos una representación de los pobres. La representación de los pobres tiene que ser vía electoral: el gobernador, presidentes municipales, diputados y senadores. Ellos tienen que ver por la mayoría. Si descuidan a la mayoría están, desde mi punto de vista, traicionando sus principios.

Quedan todos los asistentes frente a los escritores Guillermo Fadanelli y Leonardo Da Jandra. En breves instantes comienza la presentación del libro de ensayos En busca de un lugar habitable de la editorial Almadía. Qué más les puedo contar que ya no hayan percibido.

[publicado en el diario Notícias, 30 de julio de 2006, Oaxaca, México]